¿Cuándo llegan y se van los colibríes de Hawái?
En el corazón de los exuberantes paisajes hawaianos, un destello vibrante y fugaz danza entre las flores: el colibrí. Estas pequeñas maravillas de la naturaleza no solo deslumbran con su belleza y agilidad, sino que también desempeñan un papel crucial en el delicado ecosistema de las islas. Pero, ¿sabías que su presencia en Hawái no es permanente? En este artículo, te invitamos a embarcarte en un fascinante viaje por el ciclo migratorio de los colibríes en el archipiélago, descubriendo cuándo llegan y cuándo se despiden de estas tierras llenas de vida. Prepárate para dejarte sorprender por las historias y secretos que guardan estas joyas aladas, mientras revelamos el misterio de sus travesías y el impacto del cambio climático en su hogar tropical.
¡Descubre los secretos de los colibríes de Hawái y su misteriosa migración! Estas increíbles aves exóticas recorren miles de kilómetros cada año, atravesando océanos y superando obstáculos para llegar a este paraíso tropical. ¿Te gustaría saber cuándo llegan y se van? Adéntrate en este fascinante artículo y déjate maravillar por las asombrosas hazañas de estas diminutas criaturas.
¡Compartir es demostrar interés!
Hawái se distingue del resto de los Estados Unidos en más de un sentido. Estas islas tropicales tienen una ecología y un ambiente totalmente distintos del resto del país.
Muchas de las especies que se encuentran en todos los demás estados no se pueden encontrar aquí. Y a la inversa, hay muchas especies aquí que no se encuentran en ningún otro lugar de los Estados Unidos.
¿Qué colibríes se ven en Hawai?
Hawái es un paraíso para los observadores de aves. Pero si está buscando colibríes aquí, pronto descubrirá que no hay ninguno.
Los colibríes viven en otras islas y se sabe que cruzan el mar. Pero ninguno ha llegado a este archipiélago más aislado. Hawái está demasiado lejos de las rutas migratorias de los colibríes y tiene su propia avifauna distintiva.
¿Por qué no hay colibríes en Hawai?
Hawái está a 2000 millas del territorio continental de los Estados Unidos y es el único estado fuera de América del Norte donde se encuentran especies de colibríes. Es un grupo aislado de islas volcánicas que forman parte de la subregión polinesia de Oceanía.
El aislamiento de la región hace que sea difícil, si no imposible, que las especies hagan el viaje desde el continente hasta estas islas. Los colibríes simplemente no han podido hacer el viaje.
¿Por qué los colibríes están prohibidos en Hawái?
En el pasado, ciertas especies se introdujeron deliberadamente en Hawái. Pero los colibríes no son uno de ellos.
En el resto de los EE. UU., podemos ver los beneficios ecológicos de la polinización que traen los colibríes. Así que quizás te preguntes por qué nunca se introdujeron colibríes en estas islas.
Lo cierto es que Hawái ha tenido y sigue teniendo importantes problemas con la introducción de especies no autóctonas.
Cuando se han introducido especies, han perturbado y perturbado la ecología de las islas, causando grandes problemas con el equilibrio natural de la flora y la fauna que se encuentran aquí.
Las introducciones de aves no nativas y otras plantas y especies animales no nativas representan una amenaza significativa para la vida silvestre y vegetal endémica de las islas de Hawái.
Desafortunadamente, muchas especies endémicas están en peligro de extinción y Hawái ha perdido un mayor porcentaje de sus especies endémicas que cualquier otro estado de EE. UU.
Las introducciones también pueden amenazar el sustento de los residentes de la isla y la producción de alimentos.
Otra razón por la que no se permite la introducción de colibríes es que, como polinizadores, pueden causar problemas a los productores de piña y a la producción de otros cultivos comerciales.
Como los colibríes se alimentan del néctar de las plantas, las polinizan. En algunos casos, esto puede, por supuesto, ser beneficioso. Sin embargo, fuera de sus áreas de distribución nativas, la introducción de polinizadores foráneos puede causar problemas.
Por ejemplo, para los productores de piña en Hawái, el problema sería que la polinización cruzada haría que cultivar las variedades de piña sin semillas preferidas fuera un desafío.
Otros polinizadores en Hawái como los colibríes
Curiosamente, aunque no hay colibríes en Hawái, hay otros polinizadores que se parecen a los colibríes y ocupan nichos ecológicos similares dentro de este entorno.
polillas colibrí
>
La polilla del colibrí es una especie polinizadora en Hawái con un gran parecido con los colibríes. Estas polillas se parecen tanto a las aves que a primera vista pueden confundirse con colibríes.
Estas polillas, que no deben confundirse con las del género Hemaris que a veces se ven en América del Norte, son una especie introducida en Hawái, Macroglossum pyrrhosticta, que se encuentra típicamente en el este de Asia.
En Hawái, los adultos vuelan entre abril y agosto y se los puede ver revoloteando de flor en flor, alimentándose de néctar. Su envergadura es típicamente entre 42 y 56 milímetros.
Entonces, si crees que ves un colibrí en Hawái, lo más probable es que sea la polilla que te llamó la atención.
Mieleros hawaianos
Se cree que este grupo de pequeños pájaros paseriformes pertenece a la familia de los pinzones. Sin embargo, aunque no está relacionado con los colibríes que se ven en el resto de los Estados Unidos, se les parece porque se ha adaptado al medio ambiente y se alimenta del néctar de las flores.
Se cree que los mieleros hawaianos llegaron a las islas hawaianas hace entre 5,7 y 7,2 millones de años, casi al mismo tiempo que se formaron las islas de Ni’ihau y Kauai.
Desde entonces, las aves han evolucionado dentro de este entorno insular único, junto con las especies de plantas nativas de las que se alimentan. Se desarrollaron diferentes características y muchas especies evolucionaron adaptándose a las condiciones de las distintas islas a lo largo del tiempo.
La especie ancestral de pinzones evolucionó para llenar varios nichos ecológicos. Esto condujo a una amplia variedad de formas de pico para permitir la polinización y la alimentación con néctar de una variedad de plantas.
Lamentablemente, unas 20 especies de mieleros hawaianos se han extinguido en el pasado reciente, y muchas más a causa de la actividad humana en épocas anteriores. Muchos se han perdido debido a la introducción de ganado en las islas y la conversión de hábitats nativos en tierras agrícolas.
Un mielero particularmente parecido a un colibrí fue el akialoa de Hawái, H. obscurus, que desapareció de Hawái alrededor de 1940.
En verdad, las especies parecidas a los colibríes se han extinguido, pero queda una forma parecida a un pinzón que se parece un poco a un colibrí: el I’Iwi, o mielero escarlata, Vestiaria coccinea.
El mielero escarlata es un símbolo muy reconocible de Hawái. Es la tercera ave terrestre nativa más común en las islas. Es principalmente escarlata, con alas y cola negras y un pico largo y curvo que le permite succionar el néctar de las flores nativas.
Aproximadamente el 90% de la población de mieleros ahora reside en una estrecha franja de tierra boscosa en el este de Maui y en los bosques mésicos de las laderas de barlovento de Hawái, entre 4,265 y 6,234 pies de altura.
Al igual que los colibríes en los Estados Unidos continentales, los mieleros escarlata migran. Pero son migrantes altitudinales.
En lugar de volar grandes distancias geográficas, se trasladan a elevaciones más altas a medida que las flores florecen durante todo el año. También se cree que los de Mauna Kea, isla de Hawái, hacen viajes diarios a las zonas más bajas para alimentarse de néctar.
La especie ha perdido gran parte de su rango y fue clasificada como «amenazada» por el Departamento del Interior de los Estados Unidos en 2017.
Ayudando a los polinizadores nativos en Hawái
Los ecosistemas nativos de estas islas dependen de los servicios de polinización de las aves nativas, en particular de los mieleros mencionados anteriormente, y de los insectos, a saber, las abejas de cara amarilla, pero también de las moscas y otros insectos.
Si vive en Hawái, puede ayudar a la vida silvestre nativa eligiendo cultivar plantas nativas.
Los nativos como Naupaka, Akulikuli, Akoko, Ohai, Naio e Ilima son excelentes para las abejas de cara amarilla, por ejemplo. Y considere plantar Lobelia grayana, ko’oko’olau, ko’oloa ‘ula, ‘o ̄ lapa y el árbol Ohia para I’Iwi, por nombrar algunas plantas beneficiosas.
Evitar las especies no autóctonas y elegir plantas autóctonas para un jardín de Hawái es una forma vital de ayudar a conservar las especies endémicas y detener la pérdida de biodiversidad en estas islas.
No verá colibríes en Hawái, pero encontrará muchas otras especies increíbles.
¡Compartir es demostrar interés!
¿Cuándo llegan y se van los colibríes de Hawái?
En el corazón de los exuberantes paisajes hawaianos, un destello vibrante y fugaz danza entre las flores: el colibrí. Aunque estas pequeñas maravillas de la naturaleza deslumbran con su belleza, curiosamente, Hawái no alberga ninguna especie nativa de colibríes.
La ausencia de colibríes en Hawái
Hawái es un archipiélago aislado, y su distancia del continente americano (aproximadamente 2000 millas) hace que los colibríes no puedan llegar a estas islas. No se han documentado colibríes en los ecosistemas hawaianos, ya que los viajes interoceánicos son un gran reto para estas aves. En su lugar, la ecología hawaiana ha dado lugar a un grupo único de aves llamadas mieleros, que desempeñan un papel similar al de los colibríes en otros ecosistemas.
Alternativas a los colibríes en Hawái
Aunque no hay colibríes, hay otras criaturas fascinantes que actúan como polinizadores en Hawái:
- Polillas colibrí: Estas polillas se parecen tanto a los colibríes que a menudo son confundidas con estas aves. Se alimentan de néctar y son importantes polinizadores en las islas.
- Mieleros hawaianos: Esta familia de aves es similar a los colibríes y se ha adaptado a las plantas nativas de Hawái. Un ejemplo es el I’iwi, que tiene un papel crucial en la polinización de varias flores hawaianas.
Impacto de los colibríes en el ecosistema
En otros lugares, los colibríes son fundamentales para la polinización. Sin embargo, en Hawái, la introducción de especies no nativas ha planteado serios problemas. La introducción de polinizadores foráneos podría alterar el equilibrio ecológico, lo que ya ha sucedido con otras especies endémicas que han desaparecido debido a la actividad humana.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Por qué no hay colibríes en Hawái?
La ausencia de colibríes se debe en gran parte a la lejanía de las islas del continente y a las dificultades que enfrentan estas aves para realizar un viaje tan largo a través del océano. Además, Hawái cuenta con su propia fauna única que ha evolucionado en aislamiento durante millones de años.
¿Qué aves se parecen a los colibríes en Hawái?
Las polillas colibrí y los mieleros hawaianos son las especies más parecidas a los colibríes en Hawái. Aunque no son colibríes, su función como polinizadores es esencial.
¿Cuáles son los problemas causados por la introducción de colibríes en Hawái?
La introducción de colibríes (aunque no ha ocurrido) podría desequilibrar el delicado ecosistema de las islas, afectando negativamente a las especies nativas y comprometido la producción agrícola local, especialmente en cultivos sensibles como la piña.
¡Hola! Me encanta el tema de los colibríes, así que leí el artículo y me pareció súper interesante. Recuerdo cuando fui a Hawái el año pasado, y vi a esos pequeños volando de flor en flor. Fue como un espectáculo de magia. Me sorprendió lo rápido que eran y los colores brillantes de sus plumas. ¡Es fascinante saber cuándo llegan y se van!
Bylerwardto: ¡Hola a todos! También me quedé fascinado con los colibríes en Hawái, especialmente cuando los vi en un viaje el verano pasado. Me acordé de lo que dice el artículo sobre su migración; esos bichitos son unos trotamundos. Fue una locura ver cómo se posaban en una flor y luego desaparecían volando como si fueran un flash. ¡Definitivamente son unos seres mágicos que alegran cualquier lugar!
AnerperpocomiP.: ¡Totalmente de acuerdo, ulrich! Yo también tuve la suerte de ver colibríes en Hawái durante un viaje hace un par de años. Me quedé boquiabierto al verlos tan cerca, parecían casi de otro mundo. Me encanta lo que menciona el artículo sobre sus patrones migratorios. A veces me pregunto cómo podrían llegar a lugares tan lejanos y mantener su energía. Definitivamente son unas criaturas increíbles.